Family Offices: Qué son y cómo invierten en el ecosistema empresarial

Los Family Offices (F.O.) son un actor clave en el mundo de las inversiones, gestionando el patrimonio de familias de alto poder adquisitivo. No solo protegen y hacen crecer esa riqueza, sino que también tienen un impacto significativo en sectores como el real estate o las startups. En este artículo desglosamos qué son, cómo invierten y las diferencias clave con los fondos de Venture Capital (VC).

¿Qué es un Family Office?

Un Family Office es una entidad privada que gestiona el patrimonio de una o varias familias, ofreciendo un enfoque integral que incluye planificación financiera, inversiones y preservación del capital a largo plazo.

Existen dos tipos principales:

  • Single-Family Office (SFO): Gestionan el patrimonio de una sola familia.
  • Multi-Family Office (MFO): Administran los activos de varias familias, ofreciendo servicios compartidos.

¿En qué invierten los Family Offices?

Los Family Offices diversifican sus inversiones en:

  • Real estate (70-80%): Inversiones inmobiliarias como activos comerciales, residenciales, hoteles o logística, buscando estabilidad y generación de ingresos pasivos.
  • Renta variable e inversión en startups (20-30%):
    • Fondos de Venture Capital (VC): Inversiones indirectas en startups a través de gestores especializados.
    • Inversiones directas: Apuestas en startups específicas, generalmente con modelos sostenibles y rentables a corto plazo.

Diferencias entre Family Offices y Venture Capital

 

AspectoFamily OfficesVenture Capital
ObjetivoPreservar patrimonio familiarMaximizar retornos para inversores
Estrategia de inversiónModelos sostenibles y rentables a corto plazoModelos disruptivos y de alto crecimiento
Horizonte de inversiónLargo plazo, generación tras generación7-10 años para obtener retornos
ParticipaciónMenor interferencia operativaSuele involucrarse activamente en la gestión
Volumen de inversiónMás diversificadoFoco en startups con potencial exponencial

En España, algunos de los Family Offices más destacados incluyen:

  • Torreal: Fundado por Juan Abelló, invierte en sectores como real estate, energía y consumo.
  • Omega Capital: Creado por Alicia Koplowitz, con un fuerte enfoque en activos inmobiliarios y fondos de inversión.
  • Grupo Corporativo Landon: Gestiona el patrimonio de la familia Gallardo (Almirall), con inversiones en real estate, biotecnología y salud.
  • Rijn Capital: Representa el patrimonio de la familia Del Pino (Ferrovial), con intereses en real estate, infraestructuras y startups.
  • Exea Empresarial: Family Office de la familia Puig, centrado en inversiones estratégicas en moda, belleza y real estate.
  • Emesa Corporación Empresarial: Gestiona el patrimonio de la familia Cuatrecasas, con inversiones diversificadas en real estate, capital privado y energía.

Ventajas y retos de trabajar con Family Offices

 

  • Ventajas:
    • Horizonte de inversión más flexible y adaptado a las necesidades del proyecto.
    • Mayor interés en modelos de negocio sostenibles y sólidos.
    • Posibilidad de construir relaciones de largo plazo.
  • Retos:
    • Proceso de decisión más largo, debido a un enfoque más conservador.
    • Inversiones más diversificadas, lo que puede reducir el volumen dedicado a startups.

Conclusión

Los Family Offices son un actor clave en el ecosistema inversor, combinando un enfoque conservador con inversiones estratégicas en sectores innovadores. Aunque difieren de los Venture Capital en su estrategia, ambos modelos pueden complementarse para dinamizar la economía y apoyar a emprendedores.

En HoK Capital, trabajamos con Family Offices y fondos de VC para conectar empresas con el tipo de inversor que mejor se ajuste a su visión y necesidades.

WordsCharactersCharacters without spaces

Incubadoras y aceleradoras: Encuentra el impulso que tu startup necesita

El ecosistema emprendedor ofrece recursos clave para impulsar startups, pero entender cuál es el más adecuado para tu proyecto puede marcar la diferencia. Las incubadoras y aceleradoras son opciones populares que apoyan en diferentes etapas del desarrollo. En este artículo exploramos qué son, sus diferencias, ventajas e inconvenientes, y ejemplos destacados en España para ayudarte a tomar la mejor decisión.

¿Qué son las incubadoras y aceleradoras?

 

  • Incubadoras
    Son espacios y programas dirigidos a startups en sus primeras fases, cuando la idea aún está en desarrollo o se está trabajando en un Producto Mínimo Viable (MVP).
    • Ejemplos destacados en España:
      • Barcelona Activa: Especializada en proyectos con impacto social y local.
      • Wayra Builder: Centrada en crear startups desde cero a partir de ideas innovadoras.
  • Aceleradoras
    Diseñadas para startups con un MVP funcional que buscan escalar rápidamente o mejorar su modelo de negocio. Suelen durar entre 3 y 6 meses, con programas intensivos que incluyen mentorías, networking y acceso a capital.
    • Ejemplos destacados en España:
      • Lanzadera: Conocida por su enfoque en el escalamiento y casos de éxito como Voicemod y Jeff.
      • SeedRocket: Ha apoyado startups como Glovo y Kantox, centrada en tecnología.
      • Plug and Play Tech Center: Aceleradora global con presencia en España, especializada en innovación tecnológica.

Principales diferencias

 

AspectoIncubadorasAceleradoras
EtapaIdea inicial o MVPMVP funcional y crecimiento
DuraciónMeses o años3-6 meses intensivos
FinanciaciónLimitada o nulaAcceso a inversión y contactos clave
EnfoqueValidación y primeros pasosEscalamiento y optimización

Ventajas y desventajas


Incubadoras

  • Ventajas:
    • Proporcionan un entorno de apoyo sostenido para ideas en desarrollo.
    • Ofrecen recursos como espacio físico, asesoramiento legal y conexiones iniciales.
  • Desventajas:
    • El ritmo puede ser más lento que en una aceleradora.
    • Suelen tener acceso limitado a capital inmediato.

Aceleradoras

  • Ventajas:
    • Programas intensivos que ofrecen acceso a inversores y redes de contactos clave.
    • Gran visibilidad y recursos estructurados para el crecimiento.
  • Desventajas:
    • Alta presión para cumplir objetivos en un corto período de tiempo.
    • Algunas requieren cesión de equity como parte de su modelo.

Conclusión
Tanto las incubadoras como las aceleradoras juegan un papel crucial en el desarrollo de startups. Si tu proyecto está en una etapa inicial, una incubadora como Barcelona Activa puede proporcionarte el soporte necesario. Por otro lado, si ya tienes un MVP funcional y necesitas un programa estructurado para crecer, aceleradoras como Lanzadera o SeedRocket son una excelente opción.

En HoK Capital, apoyamos a startups en todas las fases, conectándolas con los recursos y programas adecuados para maximizar su potencial.

WordsCharactersCharacters without spaces

Crowdfunding: Cómo hacerlo funcionar en tu proyecto

El crowdfunding se ha convertido en una herramienta clave para los emprendedores que buscan financiar sus proyectos sin tener que recurrir a las opciones tradicionales como préstamos bancarios o inversores privados. En este artículo, exploraremos qué es el crowdfunding, los diferentes tipos, y cómo puedes hacer que esta forma de financiación funcione para tu proyecto.

¿Qué es el crowdfunding y cómo funciona?

El crowdfunding es una forma de financiación colectiva en la que una gran cantidad de personas contribuyen con pequeñas cantidades de dinero para apoyar un proyecto o idea. Funciona a través de plataformas en línea donde los emprendedores presentan sus proyectos tras pasar ciertos filtros, y luego los inversores individuales deciden si apoyar financieramente el proyecto. Las inversiones pueden ser a partir de 1.000€, dependiendo de la plataforma.

Este modelo permite a los emprendedores acceder a una comunidad de personas interesadas en apoyar ideas innovadoras sin depender de un solo inversor o financiador.

Tipos de crowdfunding: Descubre el mejor para tu proyecto

Existen varios tipos de crowdfunding que se adaptan a las necesidades y objetivos de diferentes proyectos:

  1. Crowdfunding de Recompensas: Los contribuyentes reciben recompensas no monetarias, como productos o servicios, a cambio de su aporte.
  2. Crowdfunding de Donaciones: Orientado a proyectos solidarios, donde los colaboradores no esperan ninguna recompensa.
  3. Crowdfunding de Inversión (Equity Crowdfunding): Los inversores reciben participación en la empresa a cambio de su inversión.
  4. Crowdfunding de Préstamos (Lending Crowdfunding): Los aportantes actúan como prestamistas y reciben su dinero de vuelta con intereses.

Identificar el tipo de crowdfunding adecuado para tu proyecto es fundamental para maximizar las posibilidades de éxito.

Ventajas y desventajas del crowdfunding

Ventajas:

  • Acceso a una comunidad amplia: Permite llegar a una gran cantidad de personas que podrían estar interesadas en el proyecto.
  • Prueba de mercado: Puedes evaluar el interés y la demanda de tu producto antes de lanzarlo definitivamente.
  • Flexibilidad: Existen diferentes tipos de crowdfunding que se pueden adaptar a las necesidades del proyecto.

Desventajas:

  • Competencia: Hay muchas campañas en las plataformas de crowdfunding, lo que puede dificultar captar la atención.
  • Tiempo y esfuerzo: Requiere un gran esfuerzo de marketing y comunicación para atraer el apoyo necesario.
  • Costes asociados: Las plataformas cobran comisiones por los fondos recaudados, lo cual puede reducir los ingresos netos.

Pasos clave para hacer un crowdfunding exitoso

  1. Define objetivos claros: Fija una meta de recaudación realista y determina cómo utilizarás los fondos.
  2. Crea una historia atractiva: La narrativa del proyecto es crucial para conectar emocionalmente con los potenciales contribuyentes.
  3. Recompensas atractivas: Ofrece recompensas que generen valor y motivación para los contribuyentes.
  4. Marketing y promoción: Diseña una estrategia de comunicación que permita visibilizar tu campaña en redes sociales y medios.
  5. Involucra a tu comunidad: Haz que tus seguidores se sientan parte del proyecto desde el primer momento.

Errores comunes en campañas de crowdfunding y cómo evitarlos

 

  • Fijar una meta de recaudación irrealista: Establecer un objetivo demasiado alto puede hacer que tu campaña fracase.
  • Falta de preparación: No dedicar tiempo suficiente a planificar la campaña puede limitar su alcance y efectividad.
  • Poca promoción: Confiar solo en la plataforma para atraer contribuyentes es un error común. Es esencial invertir tiempo y recursos en promocionar la campaña activamente.

Ejemplos de proyectos financiados con éxito a través del crowdfunding

 

  • Revolut: La fintech británica utilizó equity crowdfunding en sus etapas iniciales para expandir sus servicios financieros digitales. En una venta secundaria reciente, los inversores obtuvieron un retorno de 78 veces su inversión original, lo cual demuestra el potencial del equity crowdfunding para generar grandes retornos.
  • Heura: Esta startup española realizó una exitosa campaña de equity crowdfunding en Crowdcube para recaudar 3M€, captando la atención de miles de inversores interesados en sus productos plant-based.
  • Vicio: En mayo de 2023, esta startup de restauración llevó a cabo una campaña de equity crowdfunding en Crowdcube, recaudando 1.6M€ a una valoración de 100M€, consiguiendo atraer a numerosos inversores gracias a su propuesta innovadora en el sector gastronómico.

Estos ejemplos demuestran que, con una buena estrategia y una idea innovadora, el crowdfunding puede ser una poderosa herramienta para impulsar cualquier proyecto.

Principales plataformas de Crowdfunding

 

  • Dozen Investments: Esta plataforma ofrece oportunidades de inversión en startups seleccionadas con alto potencial de crecimiento. Las inversiones empiezan a partir de 1.000 euros.
  • Clave Capital: Especializada en el sector biotecnológico, Clave Capital se centra en financiar empresas de biotecnología y ciencias de la salud.
  • Crowdcube: Plataforma internacional de equity crowdfunding que opera en España, facilitando campañas de financiación para startups y pymes de diversos sectores.
  • La Bolsa Social: Conecta a empresas con impacto social y medioambiental positivo con inversores que buscan generar un retorno financiero y contribuir al bien común. Autorizada por la CNMV, se enfoca en proyectos sostenibles y responsables.

¿Cómo puede Hök Capital apoyar tu campaña de crowdfunding?


En Hök Capital, contamos con amplia experiencia en asesoramiento financiero y acompañamos a nuestros clientes durante todo el proceso de crowdfunding. Desde la elección de la plataforma adecuada hasta la creación de una estrategia de marketing eficaz, te ayudamos a maximizar las posibilidades de éxito de tu campaña. Nuestro equipo de expertos está listo para guiarte y hacer que tu proyecto sea una realidad.

WordsCharactersCharacters without spaces

Este sitio web utiliza cookies para garantizarle la mejor experiencia en nuestro sitio web.